
¿Cómo ha evolucionado la percepción del cambio climático según los informes del IPCC?
A lo largo de casi 25 años, el IPCC ha ido trasmitiendo cada vez más certidumbre sobre el problema del cambio climático y sus distintas manifestaciones, siendo sus Informes el principal soporte a tener en cuenta en la adopción de las políticas de clima. A grandes rasgos, cada uno de ellos ha tratado sobre los siguientes temas:
Primer Informe de Evaluación (1990): tuvo un papel decisivo para el arranque del proceso internacional de negociación, que condujo a la creación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Dicha Convención fue adoptada en 1992 y proporciona el marco global para orientar los temas políticos del cambio climático.
Segundo Informe de Evaluación (1995): proporcionó información clave para las negociaciones que condujeron a la adopción del Protocolo de Kioto, en 1997.
Tercer Informe de Evaluación (2001): Ofreció una valoración actualizada de los diferentes aspectos científicos, técnicos y socio-económicos, políticamente relevantes, sobre el cambio climático, haciendo hincapié en su existencia.
Cuarto Informe de Evaluación (2007): concluye que el calentamiento es inequívoco y que es atribuible a causas de origen humano. Se da protagonismo a tres tipos de medidas para frenarlo: la mitigación, la adaptación y la comunicación.
Quinto Informe de Evaluación (2013-2014): ya habla de impactos generalizados y de la importancia de tomar medidas de forma urgente para frenar el cambio climático, entre ellas, las de adaptación cobran especial protagonismo. Proporciona información relevante para las negociaciones que llevaron a la adopción del Acuerdo de París (2015).
Sexto Informe de Evaluación (2021-2022): Hace especial énfasis en los impactos sobre la salud del planeta y el bienestar humano y alerta sobre las consecuencias de la inacción climática.