Energía, medio ambiente y cambio climático

¿Cómo ha evolucionado la percepción del cambio climático según los informes del IPCC?

A lo largo de casi 25 años, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha ido trasmitiendo cada vez más certidumbre sobre el problema del cambio climático y sus distintas manifestaciones, siendo sus Informes el principal soporte a tener en cuenta en la adopción de las políticas de clima.

Primer Informe de Evaluación (1990)

Este primer documento tuvo un papel decisivo para el arranque del proceso internacional de negociación, que condujo a la creación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Dicha Convención fue adoptada en 1992 y proporciona el marco global para orientar los temas políticos del cambio climático. El informe evaluó la evidencia científica disponible en ese momento sobre este fenómeno y sus posibles impactos. Su objetivo era proporcionar una evaluación integral del estado del conocimiento científico sobre este tema y brindar información relevante a los responsables de la toma de decisiones y al público en general. Además, se señalaba que la temperatura media de la Tierra había aumentado aproximadamente 0.3-0.6 grados Celsius durante el siglo XX. También se predijo un aumento adicional de 0.3-0.7 grados Celsius para fines del siglo XXI debido a las emisiones de gases de efecto invernadero existentes. Finalmente advirtió sobre los posibles impactos del cambio climático:

  • El aumento del nivel del mar.
  • La alteración de los patrones climáticos.
  • La disminución de la disponibilidad de agua dulce.
  • La afectación de la agricultura y la salud humana.

Sin embargo, debido a las limitaciones de los modelos y la falta de datos detallados, los impactos específicos aún eran inciertos en ese momento.

Segundo Informe de Evaluación (1995)

Este informe proporcionó información clave para las negociaciones que condujeron a la adopción del Protocolo de Kioto, en 1997.  En general contribuyó a ampliar la comprensión de los impactos del cambio climático a nivel regional y local, así como a enfatizar la necesidad de medidas de mitigación y adaptación.  Se reconoció la necesidad de incorporar estrategias de adaptación en políticas y planes de desarrollo a nivel internacional, nacional y local. 
El informe examinó las opciones de mitigación, centrándose en las tecnologías y medidas disponibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se consideraron aspectos como:

  • La eficiencia energética.
  • Las energías renovables.
  • El transporte sostenible.
  • Las políticas de gestión de gases de efecto invernadero.

Se enfatizó la importancia de la cooperación internacional para abordar el cambio climático de manera efectiva

Tercer Informe de Evaluación (2001)

En él se ofreció una valoración actualizada de los diferentes aspectos científicos, técnicos y socio-económicos, políticamente relevantes, sobre el cambio climático, haciendo hincapié en su existencia. Además, el informe enfatizó la importancia de la mitigación, es decir, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, como una medida clave para frenarlo.

Cuarto Informe de Evaluación (2007)

Este documento concluye que el calentamiento es inequívoco y que es atribuible a causas de origen humano. Se da protagonismo a tres tipos de medidas para frenarlo: la mitigación, la adaptación y la comunicación.

Además, el informe subrayó la importancia de la cooperación internacional para abordar el cambio climático de manera efectiva. Se destacó la necesidad de un enfoque global para reducir las emisiones y fomentar la adaptación, y se resaltó el papel de los acuerdos internacionales, como el Protocolo de Kioto, en la lucha contra éste.

Quinto Informe de Evaluación (2013-2014)

En este informe ya se habla de impactos generalizados y de la importancia de tomar medidas de forma urgente para frenar el cambio climático, entre ellas, las de adaptación cobran especial protagonismo. Proporciona información relevante para las negociaciones que llevaron a la adopción del Acuerdo de París (2015).

El informe destacó la importancia de limitar el calentamiento global a un máximo de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. Se señaló que superar este umbral podría tener consecuencias significativas y potencialmente irreversibles en los sistemas naturales y las sociedades humanas.

Sexto Informe de Evaluación (2021-2022)

El último documente del IPCC que se ha publicado hace especial énfasis en los impactos sobre la salud del planeta y el bienestar humano y alerta sobre las consecuencias de la inacción climática.

Es importante tener en cuenta que la percepción del cambio climático no se limita solo a los informes del IPCC. También ha sido influenciada por eventos climáticos extremos, movimientos sociales, iniciativas políticas y científicos independientes que han contribuido a la comprensión pública del problema. En general, la percepción del cambio climático ha evolucionado hacia una mayor comprensión de su gravedad y la necesidad de tomar medidas urgentes y colectivas para abordarlo.

buy metformin metformin online